LOS QUELONIOS
DIVULGACION





fotografias J.A.Rey
TESTUDO GRAECA
Nombre común : tortuga mora.
MORFOLOGIA: Caparazón bastante abombado de color marrón clara con manchas negras, el peto puede mostrar más o menos manchas dependiendo del ejemplar, y en la parte posterior de la cabeza presentan una mancha amarilla característica, debido a su amplia distribución son muchas las variaciones cromáticas y morfológicas de la especie, existiendo diferencias importantes incluso entre ejemplares de una misma población.
Pueden alcanzar un tamaño de hasta 30 cm dependiendo de la subespecie a la que pertenezcan.
La placa supracaudal no está dividida como en la tortuga mediterránea siendo en esta especie una placa única.
Otra característica identificativa de la tortuga mora, son los espolones presentes en los muslos, así como la ausencia de uña en la cola, característica también de la tortuga mediterránea.
DISTRIBUCION: Su área de distribución es bastante amplia, encontrándose en España, islas Baleares, Turquía, Jordania, Israel, Siria, Líbano, Egipto, Irán e Irak, Argel Túnez y Marruecos, además de en Cerdeña y las islas Baleares, donde posiblemente fueron introducidas por el hombre.
HABITAT: Zonas de matorral y monte bajo, de clima árido o semiárido con vegetación rala y bajas precipitaciones.
ALIMENTACION: Su dieta se compone exclusivamente de alimentos de origen vegetal, hierbas silvestres, plantas suculentas y de alto contenido en fibra.
COMPORTAMIENTO: En las horas de la mañana salen a termorregularse y alimentarse, volviendo a buscar refugio en las horas más cálidas del mediodía, para salir de nuevo a alimentarse al atardecer.
Dependiendo de la climatología de su hábitat, pueden invernar durante los meses más fríos, permanecer activas durante todo el año o estivar durante los meses más cálidos.
REPRODUCCION: Durante el cortejo el macho persigue a la hembra de forma insistente golpeándola con el caparazón y mordiéndole las extremidades hasta que esta se somete y tiene lugar la cópula, durante la cual el macho emite unos sonoros gemidos.
Las puestas pueden constar de unos cinco huevos, enterrados en una zona soleada y normalmente cerca de algún matorral o tronco en el que la hembra se siente más tranquila para hacer el nido.
SUBESPECIES: Este tema tiene una gran controversia, debido a su amplia área de distribución y enorme variabilidad de la especie, no existe un gran concierto en lo que al número de subespecies se refiere, dependiendo mucho del autor, nosotros vamos a describir las que consideramos.
T.Graeca Graeca: Marruecos, Argel, España, más bien pequeña, sobrepasando raramente los 18cm.
T. Graeca Ibera: Turquía, Bulgaria, Rumanía, es de talla más grande alcanzando los 30cm, la coloración de la cabeza y patas es más oscura.
T. Graeca Nabulensis: Túnez, Libia y Cerdeña, pequeño tamaño, 13cm color clara.
T. Graeca Whitei: Argel, tamaño grande, alcanzando con facilidad los 30cm, su caparazón es más alargado y presenta un ligero afaldonamiento en la parte posterior.
T. Graeca Zarudnyi: Irán, es la que alcanza mayor talla, 35cm, el caparazón es alargado y la coloración oscura.
T. Graeca Terrestris: Siria, Líbano, Israel y Jordania, color dorada sin apenas manchas.